Publicat per

R3: Ética periodística en tiempos de algoritmos: decálogo para un medio que no se rinde

Publicat per

R3: Ética periodística en tiempos de algoritmos: decálogo para un medio que no se rinde

En el caos de las redes, donde la información se escapa entre filtros y el odio se disfraza de meme, ejercer el periodismo con ética es más difícil, pero también más necesario que nunca. Ya no basta con ser “objetivos”. Ni siquiera con ser veraces. Lo que está en juego es el sentido mismo de la profesión: ¿para qué y para quién informamos? Este decálogo nace como una guía de supervivencia para medios nativos en redes sociales que no quieren…
En el caos de las redes, donde la información se escapa entre filtros y el odio se disfraza de…

En el caos de las redes, donde la información se escapa entre filtros y el odio se disfraza de meme, ejercer el periodismo con ética es más difícil, pero también más necesario que nunca. Ya no basta con ser “objetivos”. Ni siquiera con ser veraces. Lo que está en juego es el sentido mismo de la profesión: ¿para qué y para quién informamos?

Este decálogo nace como una guía de supervivencia para medios nativos en redes sociales que no quieren limitarse a acumular likes, sino provocar pensamiento, tejer comunidad y ejercer responsabilidad. Porque informar en plataformas diseñadas para la distracción requiere nuevas formas de rigor, nuevas maneras de cuidar.

Aquí no encontrarás tecnicismos ni promesas vacías. Lo que sigue es un manifiesto práctico, incómodo y radicalmente comprometido con el derecho a una información libre de estigmas, sesgos y estrategias de manipulación. No es una lista de deberes: es una declaración de intenciones. Una brújula ética para quienes aún creen que el periodismo puede (y debe) incomodar al poder, amplificar las voces del margen y generar transformación.

  1. Verdad con contexto, no con atajos
    Publicar un dato sin explicar de dónde viene es como lanzar una piedra y esconder la mano. No basta con ser “correctos”: hay que ser honestos. Cada pieza informativa debe ofrecer contexto, fuentes y un porqué. ¿De qué sirve decir que aumentó la criminalidad si no explicamos a quién afecta, cómo se mide o qué sesgos hay detrás? El periodismo sin contexto es propaganda maquillada de urgencia.
  2. El género no es decorado: es estructura
    No se trata de “incluir mujeres” en una nota, sino de cambiar la mirada desde donde se cuenta el mundo. ¿Quién habla? ¿Quién es representada solo como víctima o solo como cuerpo? El medio debe revisar sistemáticamente sus fuentes, imágenes y enfoques para romper con el sesgo cisheteropatriarcal que atraviesa la información. Se mide, se corrige y se cambia. La perspectiva de género no es una opción: es una responsabilidad.
  3. El odio no tiene cabida ni como clickbait
    No se comparte contenido que humille, estigmatice o reproduzca discursos de odio, aunque venga disfrazado de “broma”, “libertad de opinión” o “simple meme”. El algoritmo premia lo tóxico. El periodismo ético lo confronta. Se crea un protocolo de moderación que detecte y elimine ese tipo de publicaciones, y se forma al equipo para reconocer las formas más sutiles de violencia simbólica.
  4. La audiencia no es cliente: es comunidad
    No buscamos consumidores pasivos, sino cómplices activos. Escuchamos, respondemos, damos espacio a voces disidentes. Los comentarios no son decorado: son parte del tejido social. Se abren espacios de diálogo cuidados, con normas claras de convivencia y mecanismos para denunciar abusos. Porque la comunidad no se construye con seguidores, sino con relaciones.
  5. No se monetiza la ansiedad
    Evitamos titulares sensacionalistas, falsas alertas o contenido diseñado solo para generar alarma. No usamos el miedo como gancho ni la tragedia como espectáculo. Informar con responsabilidad también es cuidar el equilibrio emocional de quien lee. Se establecen filtros internos que evalúan el impacto emocional de los contenidos antes de publicarlos.
  6. Verificar no es opcional: es principio fundacional
    Toda pieza se contrasta antes de publicarse. Se utilizan herramientas como InVID, Full Fact AI, Hive Moderation, pero sobre todo: se activa el pensamiento crítico. Se analiza no solo si algo es verdadero, sino a quién beneficia esa “verdad” y a quién perjudica. El medio educa en verificación enseñando a su comunidad cómo detectar manipulación, sin tecnicismos.
  7. Transparencia radical
    Se publican de forma accesible las fuentes de financiación, los acuerdos comerciales, las decisiones editoriales clave. ¿Hay un patrocinador detrás? Se dice. ¿Hay conflictos de interés? Se explican. ¿Hay errores? Se reconocen y se corrigen públicamente. Lo contrario no es profesionalismo: es opacidad.
  8. Tecnología con ética
    La inteligencia artificial es una herramienta, no una editorial. Si se usa IA para crear, editar o mejorar contenido, se informa claramente a la audiencia. No se utiliza para suplantar voces, fabricar imágenes ni manipular emociones. Toda implementación tecnológica pasa por un filtro ético antes de llegar a la comunidad.
  9. Cuidar a quien cuida
    Los equipos también sienten. Por eso se garantiza un entorno laboral respetuoso, humano, flexible. Se promueven tiempos de descanso reales, espacios de cuidado emocional y protocolos contra el burnout. El bienestar del equipo es parte de la calidad periodística. Sin eso, no hay medio, hay explotación.
  10. No educamos: provocamos pensamiento
    El objetivo no es tener razón, sino encender preguntas. Se apuesta por narrativas que incomoden, que rompan con la lógica del adoctrinamiento o la moralina. No damos respuestas cerradas: abrimos grietas. Porque el periodismo más potente no es el que tranquiliza, sino el que sacude.

Referencias 

  • Free Press Unlimited & Global Forum for Media Development. (2022). Gender balance guidebook: Tactics, tools and strategies for building gender-ethical journalism (Versión final en español). https://gfmd.info/

Debat0el R3: Ética periodística en tiempos de algoritmos: decálogo para un medio que no se rinde

No hi ha comentaris.

Publicat per

Manual de buena conducta: 10 conceptos claves.

Publicat per

Manual de buena conducta: 10 conceptos claves.

A continuación, presentamos el Decálogo Ético para nuestro medio de comunicación efímero, basado exclusivamente en redes sociales. Un manual de buena conducta imprescindible para afrontar los retos y responsabilidades del periodismo digital actual. La elaboración de este código atiende a principios fundamentales como la veracidad, la responsabilidad social, la protección de derechos individuales, la perspectiva de género, entre otros. Este decálogo busca guiar la actuación profesional, garantizar la confianza de la audiencia y promover una comunicación respetuosa, transparente y de…
A continuación, presentamos el Decálogo Ético para nuestro medio de comunicación efímero, basado exclusivamente en redes sociales. Un manual…

A continuación, presentamos el Decálogo Ético para nuestro medio de comunicación efímero, basado exclusivamente en redes sociales. Un manual de buena conducta imprescindible para afrontar los retos y responsabilidades del periodismo digital actual. La elaboración de este código atiende a principios fundamentales como la veracidad, la responsabilidad social, la protección de derechos individuales, la perspectiva de género, entre otros. Este decálogo busca guiar la actuación profesional, garantizar la confianza de la audiencia y promover una comunicación respetuosa, transparente y de calidad en un entorno digital en constante cambio.

  1. Compromiso con la verdad y los derechos humanos. El periodista debe priorizar la verdad, lo cual implica informarse del origen, evitar la falsificación de los documentos, contrastar fuentes y dar oportunidad de réplica entre las personas afectadas por la información. Igualmente, debe respetar la intimidad, la dignidad y la imagen, sobre todo de los colectivos más vulnerables. 
  2. Independencia y responsabilidad profesional. Debe mantener su independencia frente a presiones externas, distinguir entre información y opinión, así como proteger la confidencialidad de sus fuentes. 
  3. Regulación interna del medio. El medio debe establecer normas claras y rigurosas que garanticen la independencia editorial y la ética profesional, promoviendo un entorno de trabajo digno, respetuoso y plural. Estas normas deben incluir protocolos para la verificación de la información, el respeto a la privacidad y la protección de derechos de todas las personas, especialmente de los más vulnerables. Además, se debe fomentar la formación continua en ética y nuevas tecnologías para todo el equipo. 
  4. Uso de la Inteligencia Artificial. El periodista puede utilizar la IA como herramienta complementaria, nunca como sustituto del juicio ético y profesional. Es imprescindible garantizar que los sistemas de IA no reproduzcan sesgos, desinformación o discriminación; y que su uso respete la privacidad, la transparencia y la veracidad de la información. Por ello, se debe de supervisar y validar los resultados generados por IA, manteniendo siempre la responsabilidad sobre el contenido público. 
  5. Rendición de cuentas. Tanto el periodista como el medio deben actuar con máxima transparencia ante la audiencia, reconociendo y corrigiendo con rapidez cualquier error o impresión. Se debe facilitar la participación crítica del público, ofreciendo canales claros para la réplica y el diálogo. La rendición de cuentas es un compromiso ético que fortalece la confianza social y protege la integridad del periodismo en el entorno digital. 
  6. Discurso de odio. Se tienen que rechazar y no reproducir en ningún caso los discursos de odio, violencia, discriminación o intolerancia. Se debe actuar con especial sensibilidad para evitar la difusión de mensajes que puedan incitar al odio por motivos de raza, género, clase, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición. En la gestión de redes sociales, es fundamental moderar y denunciar activamente comentarios ofensivos o que vulneren los derechos humanos. 
  7. Perspectiva de género. El periodista debe promover activamente la igualdad de género en redes sociales, utilizando un lenguaje inclusivo, visibilizando a las mujeres y a personas disidentes, rechazando la violencia y los estereotipos; y aprovechando esta vía para sensibilizar a la audiencia sobre la igualdad, desmontando mitos y promoviendo el respeto. 
  8. Comunicación responsable sobre la salud mental. Al tratar este tema en redes sociales, es fundamental usar un lenguaje respetuoso, preciso y libre de estigmas. Evitando el sensacionalismo, los estereotipos y la desinformación. Toda publicación debe contribuir a un debate público que normalice, visibilice y apoye al colectivo, sin caer en la banalización o a la especulación del sufrimiento. 
  9. Protección y respeto hacia la infancia. Se debe garantizar un tratamiento respetuoso y cuidadoso de la información relacionada con menores de edad en redes sociales, evitando la exposición innecesaria de su identidad, imágenes o datos personales que puedan poner en riesgo su seguridad o bienestar. Es fundamental respetar su derecho a la intimidad y protegerlos de contenidos que puedan resultar perjudiciales, estigmatizantes o sensacionalistas. Igualmente, se debe evitar la utilización de menores para generar impacto o atraer audiencia. 
  10. Diferenciación entre lo profesional y lo privado; y responsabilidad en la construcción de la marca personal.  El periodista debe mantener una clara separación entre su actividad profesional y su vida personal en redes sociales, utilizando cuentas diferenciadas cuando sea necesario y dejando explícito que sus opiniones personales no representan al medio. Asimismo, debe gestionar su presencia digital con responsabilidad, cuidando que su marca personal no entre en conflicto con la ética, la reputación o los valores del medio para el que trabaja. 

BIBLIOGRAFÍA

Aldeas Infantiles SOS España (2014). Código ético periodístico para la infancia vulnerable. Recuperado de: https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2018/04/codigo-etico-periodistico.pdf

Asociación de la Prensa de Madrid (2012). Guías de uso de redes sociales para periodistas. Recuperado de: https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2012/06/80-87%20GUIAS%20REDES%20SOCIALES.pdf

Bernal Triviño, A. I (s.f). Redes sociales y ética, ¿son incompatibles?. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Recuperado de: 

https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00250300/pdf/PID_00250300.pdf

Confederación Salud Mental España (2018). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación. Recuperado de: https://consaludmental.org/publicaciones/Guia-estilo-salud-mental.pdf

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) (2017). Código deontológico. Recuperado de: https://fape.es/home/codigo-deontologico-1/

Periodistas Cáceres (2020). Manual con enfoque de género para periodistas. Recuperado de: https://www.periodistascaceres.es/wp-content/uploads/2020/02/Manual-con-enfoque-de-ge%CC%81nero-para-periodistas.pdf

Debat0el Manual de buena conducta: 10 conceptos claves.

No hi ha comentaris.